viernes, 26 de febrero de 2010

CHOCOLATE Y CUARESMA



LA FAMOSA CUESTIÓN DEL CHOCOLATE


...Porque el chocolate, desde luego, llegó a ser como el centro o emblema de reunión y tertulia, y hasta ocasión de encuentro amoroso o vulgar celestineo, pero eso fue ya desde el XVIII en adelante; un tiempo más atrás, el chocolate tuvo unas vinculaciones más sacrales, y de cuaresma específicamente.
El jesuita Tomás Hurtado, que también abordó el tema de la amoralidad del tabaco. En su obra Si el chocolate quebranta el ayuno de la Iglesia, llega a la siguiente conclusión: el preciado jarabe en cuestión no rompía el ayuno, siempre y cuando no se hiciera muy espeso, que parece que es como gustaba a las gentes del común, y así lo expresaban cuando se disponían a decir alguna impertinencia o, lo que era lo mismo, "las cosas claras".

El interesante bodegón de Luis Egidio Meléndez, que es de 1770 y está en el Prado, se instala ya casi a medio camino entre esos dos tramos de la condición cultural y social del chocolate. Desde luego hay en él una jícara con motivos orientales pintados, y unas pastas de elaboración algo refinada, pero ahí está todavía una cierta pesadez en la composición, una chocolatera clásica con un peso castizo, y el alto mango del molinillo para agitar el líquido, sobresaliendo de ella; y también está ahí un sólido panecillo o bollo de merienda o desayuno "raciales".


Mientras que, por ejemplo, La belle Chocolatiere de Jean Etienne Liotard nos muestra la pura mundanidad en que la toma del chocolate se ha convertido en pleno siglo XIX; y lo importante en este cuadro es, por supuesto, la muchachita que lleva el servicio, pero de él también concierne la delicadeza de las tazas o pocillos, y el agua misma transportándose admirablemente en el vaso . Éste es ya un chocolate totalmente secular y refinado.
José Jiménez Lozano.



La Bella Chocolatera

La joven vienesa que sirvió de modelo para el retrato, se llamaba Anna y tenía 20 años, era hija de un caballero Vienes llamado Melchor Baltauf. Anna trabajaba como camarera. Entonces un Joven príncipe del Imperio llamado Dietrichstein, se enamoró de ella y encargó al pintor Jean Etienne Liotard, que estaba pintado una serie de retratos de miembros del Tribunal Austriaco de Justicia, el retrato de Anna. En Viena se produjo un gran escándalo por la boda entre el príncipe y la camarera. En cambio ahora conocemos al príncipe por ser el marido de la Bella Chocolatera. El día de la boda, Anna invitó a sus compañeros de trabajo y les tendió la mano diciendo: "ahora soy una princesa podéis besar mi mano".


El Bello Chocolatero

Encima del sofá cama tengo colgado un retrato que encargó Mary. En él poso con: mono*, casco, llave inglesa y destornillador. Y ahora me pregunto ¿Quién conoce a Mary?
En cambio Miner ¡Ye mundial!


*Funda. El mono está dentro de la funda.

martes, 23 de febrero de 2010

LA FAMILIA MOSKAT


-Ida, ¿tú crees en la vida después de ésta?
-¿Y tú?
-Yo sí creo.
- Tienes suerte. Para mí, el hombre no es más que una hoja de un árbol.






Esta es la historia de la familia Moskat, una crónica de los judíos de Varsovia, que se extiende desde principios del siglo XX hasta la entrada de los nazis en la ciudad, 1939. En ella se cruzan infinidad de historias y personajes, sin que por ello se pierda nunca el hilo de la narración. Pasiones, celos, envidias, religión; en definitiva la condición humana en estado puro.
En esta novela de cerca de ochocientas paginas no sobra ni una coma. Y siempre como fondo la temática judía. En definitiva, la religión, una más de las condiciones humanas, eso si, la más divina. Los judíos más ortodoxos; -chassidim- con sus bailes, sus rezos, sus matronas con peluca; utilizan la religión como una forma de vida, y con todas sus esperanzas puestas en el más allá. En cambio, los judíos sionistas y socialistas, tienen sus pensamientos puestos en los problemas que oprimen al perseguido pueblo judío de principio de siglo, y, siempre con la mirada puesta en la creación de un estado en Palestina. Nada nuevo bajo el sol. Y como fondo Varsovia, magníficamente retratada por Isaac Bashevis Singer.

El carruaje giró hacia la plaza Gzhybov, y todo cambió abruptamente. Las aceras aparecían repletas de judíos con gabardinas y pequeñas gorras de paño, y mujeres con pelucas y chales sobre la cabeza. Hasta los obreros eran diferentes. Se notaba en el aire el vaho del mercado: frutas podridas, limones, y una mezcla de olor a dulce y alquitrán que no podía describirse y que sólo sorprendía a los sentido cuando uno volvia al lugar después de una temporada de ausencia. La calle era un continuo ajetreo de ruido y actividad(...) Aunque la tarde era cálida, los comerciantes llevaban levitas, de cuyo cinturón colgaban grandes bolsas de cuero para el dinero. Los vendedores permanecían sentados en cajas, en bancos y en los umbrales de las puertas. Los tenderetes estaban iluminados con farolas, algunos con candelas vacilantes colocadas en los bordes de las cajas de madera. Los clientes cogían y pellizcaban las frutas o les daban pequeños mordisco de prueba relamiéndose para comprobar el gusto. Los tenderos pesaban las compras en pequeñas balanzas.

El joven cruzó al otro lado de la verja que separaba la estación de la calle. Por el ancho bulevar, pavimentado con adoquines rectangulares, rodaban los carruajes, con los caballos que parecían cargar directamente contra los grupos de peatones. Chirriaban los tranvías, pintados de rojo. En el aire húmedo flotaba un olor a carbón, humo y tierra. Los pájaros volaban en la luz tenue, moviendo las alas. A lo lejos se veían una fila tras otra de edificios, los cristales de sus ventanas reflejaban la luz del día con un brillo plateado y plomizo o dorado brillante al paso del sol poniente. Penachos azulados de humo subían desde las chimeneas. Algo, olvidado hacía tiempo pero familiar, parecía estar en el aire: los tejados desiguales, los palomares, las ventanas de los áticos, los balcones, los postres del telégrafo con sus cables unidos.

Un desfile funerario se abría camino por medio de todo. A la cabeza iba un sacerdote corpulento con sobrepelliza bordeada de encajes, leyendo rezos de un libro que llevaba abierto. Detrás de él iban cuatro hombres con hábitos acabados en dobles plateados, que llevaban sombreros triangulares y luces en la mano. Sonó una campanilla; los viandantes se quitaron el sombrero y se santiguaron. Una bandada de palomas pasó volando por encima, abalanzándose a picotear los excrementos de los caballos.

Esta visión desoladora es la que tiene el patriarca de la familia, Meshulam Moskat en los momentos finales de su existencia.

"¡Un grupo de estúpidos! idiotas!", pensó.
Se arrepentía de todo: de haberse casado dos veces con hijas de familias ordinarias y haber tenido hijos inútiles; de no haber sido más exigente en la elección de yernos; de haber hecho el ridículo casándose por tercera vez; y, sobre todo, de no haber hecho un testamento detallado, indicando el ejecutor y sellado, en el que habría dejado una parte importante para obras de caridad. Ya era demasiado tarde malgastarían su fortuna. Reñirían y se despedazarían entre sí. Koppel robaría hasta el último céntimo. Abram los estafaría a todos. Hama se quedaría sin nada (...) El sol se había puesto, pero el cielo estaba todavía lleno de luz, con nubes enrojecidas por los lejanos rayos del sol, retamas llameantes, ventanas violeta, extrañas criaturas. Un gran trozo de luminosidad bullía y burbujeaba en el centro, amarillo y verde, como si fuera azufre hirviendo, que le recordaba el río de fuego en que su propio espíritu tendría que purificarse. Una mano de luz, brumas, y espacio, tejía y diseñaba patrones confusos, escribiendo algún mensaje secreto. Pero ningún hijo de hombre ordinario podría entender lo que todo aquello significaba. Al menos, ¿encontraría él Meshulam Moskat, la verdad de las cosas en el otro mundo?

Así se describe en la novela la entrada de las tropas alemanas en Varsovia, que hasta entonces había estado dominada por los rusos.

Lucia el sol con fuerza; un viento suave soplaba desde el Vístula. Los porteros estaban regando las aceras y las entradas de las casa con mangueras de goma. Mujeres jóvenes y muchachas caminaban por las calles, llenas de peatones. En la calle Senador, Abram divisó a las tropas alemanas. Los oficiales iban sentados rígidos sobre sus caballos y con cascos acabados en punta en la cabeza, sables en la cintura y botas con espuelas. Nada en ellos indicaba que acababan de llegar del frente de batalla. Pasaban desfilando anchas columnas de soldados, la mayoría de ellos hombres de mediana edad, de hombros anchos, barrigas redondas y con gafas, con pipas de porcelana entre los labios. Golpeaban las botas contra los adoquines, y cantaban con voces roncas unos absurdos balidos, que causaban la risa de la multitud de espectadores. Se oyeron gritos de saludo a los conquistadores.
- Gut´Morgent! Gut´morgent!


lunes, 22 de febrero de 2010

AZNAR EL DEDOCODIFICADOR TERRESTRE




A partir de Abril entrará en funcionamiento la TDT, mandar información de manera "digital" para luego descodificarla en imagen y sonido.
En España hace tiempo que tenemos a José María Aznar realizando pruebas digitales, primero descodificó empresas públicas en privadas y, colocó digitalmente a varios amigos- ¡funcionó! -todos se forraron. Luego nombró digitalmente a un tal Mariano, que pasó, de registrador de la propiedad, a líder de la oposición ¡Y también funcionó!
¡Presidente, Presidente, Presidente!
-¿Quién yo?
-No; tu no Mariano, el mesías.... Aznar.

Lo que no sabe José María Aznar, es que el mediador, entre el cerebro y las manos, ha de ser el corazón. Pero no el dedo conocido como Corazón. Sino el otro


martes, 16 de febrero de 2010

AQUÍ


AQUÍ

No sé cómo será en otras partes
pero aquí en la tierra hay bastante de todo.
Aquí se fabrican sillas y tristezas,
tijeras, violines, ternura, transistores,
diques, bromas, tazas.
Puede que en otro sitio haya más de todo,
pero por algún motivo no hay pinturas,
cinescopios, empanadillas, pañuelos para las lágrimas.
Aquí hay un sinfín de lugares con sus alrededores.
Algunos te pueden gustar especialmente,
puedes llamarlos a tu manera,
y librarlos del mal.

Puede que en otro sitio haya lugares así,
aunque nadie los encuentra bonitos.

Quizá como en ningún sitio, o en pocos sitios,
aquí tengas un torso separado
y con él los instrumentos necesarios
para añadir los propios a los niños de otros.
Y además brazos, piernas y una cabeza sorprendida.

La ignorancia tiene aquí mucho trabajo,
todo el tiempo cuenta, compara, mide,
saca de ello conclusiones y raíces cuadradas.
Ya, ya sé lo que estás pensando.
Aquí no hay nada duradero,
porque desde siempre hasta siempre está en manos de los elementos.
Pero date cuenta: los elementos se cansan rápido
y a veces tienen que descansar mucho
hasta la próxima vez.

Y sé qué más estas pensando.
Guerras, guerras, guerras.
Pero incluso entre las guerras a veces hay pausas.
Firmes -la gente es mala.
Descansen- la gente es buena.
A la voz de firmes se produce devastación.
A la voz de descansen se construyen casas sin descanso
y rápidamente se habitan.

La vida en la tierra sale bastante barata.
Por los sueños, por ejemplo, no se paga un céntimo.
Por las ilusiones, sólo cuando se pierden.
Por poseer un cuerpo, se paga con el cuerpo.

Y por si fuera poco,
giras sin billete en un carrusel de planetas
y junto a éste, de gorra, en un torbellino de galaxias,
en unos tiempos tan vertiginosos
que nada aquí en la Tierra llega ni siquiera a moverse.

Porque mira bien:
la mesa está donde estaba,
en la mesa una carta, colocada como estaba,
a través de la ventana un soplo solamente de aire,
y en las paredes ninguna terrorífica fisura
por la que el viento te lleve a ninguna parte.

Wislawa Szymborska

domingo, 14 de febrero de 2010

LAS MENINAS




Las Meninas son un retrato de familia muy bien traído y compuesto, esto es, con una escenografía estupenda. Allí está la infanta Margarita que tiene sed, y la instantánea de la pintura recoge el momento en el que se la alcanza una jarrita con agua. Allí están en torno las meninas o damas de servicio, hay también un criado, y está sobre todo don José Nieto, aposentador de palacio que está abriendo la puerta del fondo por la que entra un sol esplendente, porque la puerta debe de dar a una terraza o solarium. Y luego están también el pintor, naturalmente, y los reyes, que se supone que van a entrar en la habitación y se reflejan en el espejo que hay en la pared; y dejo para lo último la mención de "los habitantes" de la parte derecha del cuadro: María Bárbalo, que es una mujercilla de placer, Nicolasillo Pertusato , que es un bufón o también "hombrecillo de placer de la Corte", igualmente, y el leonado perro sobre el que el bufoncillo tiene puesto su pie, pero se ve que es tranquilo, entre majestuoso y filosófico. Estos son los seres menos importantes del cuadro, desde luego, según los valores de curso en el mundo, pero los que más nos desasosiegan, y, al fin y al cabo, los que que en realidad nos dan la clave de todo. Es decir, no sólo de esta pintura de Corte y retrato de familia, sino también de lo que era la España de aquel tiempo, y también España sin más, la entraña de España, como decía.
Ciertamente nos ponemos muy melancólicos si nos ponemos a pensar en el destino que esperaba a la Infantita en cuando fue a Viena para casarse. En el Kunsthistorischen Museum de la ciudad hay otras pinturas de la Infanta, igualmente de niña, realmente encantadoras, pero también está allí su sepulcro en la Cripta de los Capuchinos, y nos entenebrece en mirada de Las Meninas el recuerdo de estas cosas, como nos laceran destinos como el de María Bárbola y Nicolasillo Pertusato, sobre todo el de la primera, "un ser de desgracia", como diría Simone Weil, y podemos afirmar desde luego que ese fue el verdadero honor de Velázquez : el haber retratado a esos seres de desgracia, más importantes realmente que los más altos emperadores y sabios de este mundo. ¿Pensaba eso mismo Felipe IV que, al igual que la reina, que por cierto se presentó arreglada para posar, aceptaron quedarse en un segundo plano en el cuadro, reflejados simplemente en el espejo?

José Jiménez Lozano
11 de julio de 1999
El Norte de Castilla
Ni venta, ni alquilaje

ELECTROPOLIS

viernes, 12 de febrero de 2010

EFECTOS SECUNDARIOS... ¡EMBARAZO!




En otro tiempo
Soma Morgenstern

Mientras regresábamos pregunté a mi hermano por la familia de Matwej, pues había visto a tres mujeres jóvenes, de las cuales dos parecían estar embarazadas. Shemelke se rió y me puso al corriente de la vida y la poco común ocupación de su amigo Matwej. Tenía más de cuarenta años y no estaba casado. La mujeres que yo había visto eran sus pacientes. Matwej era un médico de pueblo que por lo general sólo curaba a mujeres. Sus pacientes solían ser mujeres y chicas que tenían una enfermedad llamada slipota. Slipota quiere decir ceguera. Y Matwej era un especialista en esa enfermedad. No fue necesario que mi hermano me explicara lo que era slipota en realidad. Las pacientes de Matwej no estaban exactamente ciegas. Sólo sufrían de una enfermedad que no era exclusiva de aquel pueblo: en los meses de primavera y verano, sobre todo, muchos hombres y mujeres salian a trabajar al campo perfectamente sanos pero al atardecer tenían que ser ayudados para volver a casa porque tenían síntomas de slipota. Matwej se había echo famoso por ser el único capaz de curar aquella enfermedad. Escogía a sus pacientes, por lo general bellas mujeres y chicas, y realmente las curaba, a su manera. Se las llevaba a su casa y las sometia a un tratamiento que consistía en una buena alimentación, y cuyos efectos secundarios era que casi siempre salían embarazadas. Durante el tiempo que duraba la cura, que a menudo se prolongaba varios meses, las pacientes trabajaban en la granja y en los campos, y eran dadas de alta, completamente sanas, cuando ellas querían. Matwej era muy hospitalario y las dejaba quedarse todo lo que quisieran, mientras estuvieran contentas. De vez en cuando curaba también a algún hombre con slipota, pero es evidente que sólo lo hacía para disimular. Como todo curandero que se precie, estaba francamente convencido de la eficacia de su método. Y con el tiempo se hizo rico y famoso.
Cuando era niño me impresionaba ver cómo acompañaban a los que sufrían slipota, al atardecer. Incluso a veces yo mismo llevé a alguno de esos enfermos. Nadie se preocupaba demasiado por ellos porque todos sabían- yo lo supe desde que era muy niño-, que se trataba de una enfermedad de temporada y que sólo afectaba a los campesinos, muy raramente a un judío.

Creo que en aquellos años la medicina aún desconocía que el origen de la enfermedad estaba en una alimentación insuficiente o desequilibrada. En las semanas y los meses previos a la época de la cosecha, la alimentación de los campesinos era muy deficiente. Al parecer les faltaban vitaminas, pero por aquella época nadie sabía lo que eran. Matwej no fue un pionero en medicina y nunca le habrían dado el Nobel, pero supo hacer lo correcto: ofrecía a sus pacientes una buena alimentación y un tratamiento basado en calor y amabilidad. Así fue como consiguió un merecido éxito y, en palabras de mi hermano un harén.

jueves, 11 de febrero de 2010

EN OTRO TIEMPO


EN OTRO TIEMPO
Años de juventud en Galitzia oriental
Soma Morgenstern
Minúscula



... Estaba feliz de no tener nada que contar, sino más bien algo muy hermoso que callar.

Este libro es un relato autobiográfico del escritor Soma Morgenstern. En él nos cuenta su infancia y Juventud en su Galitzia natal. Esta región estaba situada en los confines del imperio austrohúngaro y hoy es parte de Ucrania. El relato autobiográfico nos cuenta una infancia feliz transcurrida en una tierra en la que convivieron ucranianos, polacos y judíos.

...Todo estaba erguido e intacto. Solo una brisa suave soplaba ligera por encima de todo el sembrado. Por primera vez oí el costante murmullo del verano sobre los campos, interrumpido sólo de vez en cuando por el sonido de una guadaña que algún segador afilaba. En lo alto trinaban las alondras.

...Cuando a un niño judío se le dice que hay que lavar las manos antes de comer, porque antes de comer se bendicen los alimentos y es imposible pronunciar la bendición sin haberse lavado las manos, eso le parecerá obvio hasta a un pequeño de tres años, y desde luego también a uno de cinco. Y se convertirá en una costumbre que conservará toda la vida.
Como muchas de las virtudes de los judíos, esta costumbre endémica de lavarse las manos antes de comer les llevó en una ocasión a su perdición ante los cristianos. Cuando se desencadenó la muerte negra en Alemania, los cristianos notaron que en los guetos eran muy pocas las victimas de la peste -algo que naturalmente se debía a su habito de limpieza-, los cristianos, con su habitual costumbre de atribuir todo mal a los judíos, propagaron la superstición de que estos últimos habían envenenado los pozos. La difamación acabaría en pogromo y costaría su no católica e higiénica vida a muchos judíos que no habían estado expuestos al contagio de la peste.

...En el bosque de alisos había un pozo profundo, tan profundo que a cualquier hora del día, si se miraba al fondo, podían verse las estrellas. Era bonito sentarse cómodamente sobre las tablas que rodeaban el pozo para protegerlo, e intercambiar nuestros regalos al aire libre. Zalman sabia incluso por qué en aquel pozo podían verse las estrellas durante el día, y me lo explicó.
- Las estrellas -me instruyó- están siempre ahí, día y noche. Pero de día no podemos verlas porque la luz del sol es tan fuerte que las estrellas del cielo desaparecen de nuestra vista. Naturalmente, no desaparecen de verdad. Pero no las vemos. Este pozo, en cambio, es muy profundo, y además está casi cubierto del todo por la sombra de los altos alisos, de modo que la luz del día no llega al agua. Por eso se reflejan las estrellas, especialmente cuando te pones las manos en las sienes para impedir que pase la luz del día.
...Aún sentí cómo mi padre me cogía del asiento junto al cochero, me tendía con cuidado junto a él y me cubría para la noche(...)A medianoche me despertó, y, a pesar de que me opuse, me obligó a sentarme hasta que, por fin, cómodamente apoyado en su regazo, abrí los ojos y vi de golpe más estrellas de las que ningún ser humano podría creer que existieran. Pero no sólo brillaban las estrellas en el cielo, sino que también en la tierra, sobre los campos, centelleaban unas lucecitas, de modo que pensé que serían fragmentos de estrellas que se reflejaban en el rocío que cubría las plantas. Entonces vi que las lucecitas saltaban y volaban.
- ¿Qué es eso?, ¿qué es eso?- exclamé.
-Son seres vivos, unos insectos llamados luciérnagas.
-¿Hay insectos luminosos? ¿Y cómo es que nunca los había visto?
-Sólo se ven en las noches de verano, cuando celebran las bodas.
-¿Los insectos celebran sus bodas?
-Sí-dijo mi padre-, todos los seres vivos celebran sus bodas. Pero solo las luciérnagas producen su propia iluminación.
Los seres humanos necesitan velas y lámparas y arañas de cristal. Las luciérnagas llevan su luz consigo.
-Bueno, hoy estás viéndolas. Cada cosa a su tiempo-dijo mi padre-. A lo largo de tu vida tendrás ocasión de verlas a menudo, y siempre volverás a sentirte encantado y te acordarás de esta noche, puesto que esta noche las has visto por primera vez. Por eso te has despertado.
No sé cuanto rato permanecí despierto aquella noche. Pero luché contra el sueño largo rato, y, cuando al final se me cerraron los ojos, me llevé toda la luz de esa noche hasta los sueños más hermosos de mi vida.



lunes, 8 de febrero de 2010

EL WHISKY, LA PRINCIPAL CAUSA DEL DESHIELO

"Aquellos Labios que prueben el alcohol no probaran los nuestros." ¡¡Saca el Whisky Cheli..!!

En las últimas semanas el agua de los grifos de Nueva Zelanda tenía un sabor un poco "Rare". Entonces el gobierno de NZ le encargó al equipo para la recuperación del Patrimonio Antártico de Nueva Zelanda, que organizara una expedición al Polo Sur para averiguar si el deshielo Antártico fuera el causantes del "Rare" sabor del agua del grifo. Dicha expedición contó con la oposición de la opinión pública Neozelandesa, que prefería más el sabor "Rare" del agua, que el sabor raro del cloro.

Los del Patrimonio aseguran que el sabor Rare del agua es una combinación de Whisky con agua, ya que en la cabaña abandonada por el explorador irlandés Shackleton y sus malas compañías se encontraron varias cajas de Whisky de la marca Mackinlay, Rare Old. Si Shackleton y sus malas compañías no encontraron el Polo Sur en 1907, no fue debido, como hasta ahora se pensaba, a las malas condiciones climatológicas, sino a la desorientación producida por el Whisky ,y, a la foto de sus mujeres, cuanto más la miraban, más ganas de beber les entraban, y aquello se convirtió en un circulo "vicioso". Los expedicionarios no es que perdieran el norte, más bien, no encontraron el sur.

Ahora las autoridades Neozelandesas están pensando en mandar una nueva expedición, ya que se perdió todo contacto con los enviados del Patrimonio. Además la capa de hielo de la Antártida se está deshaciendo a gran velocidad, debido, según el satélite espía Ruso "no te quito ni ojo", a que los del Patrimonio se pasan el día tomando Whisky con hielo, o dicho en términos internacionales Whisky on de rocks.


Aquí la noticia tan real como la vida misma:

Varias cajas de whisky y coñac que dejaron atrás el explorador irlandés Ernest Shackleton y sus compañeros de expedición en un viaje por el Polo Sur iniciado en 1907 han sido encontradas, después de un siglo, sepultadas bajo el hielo...Continua.

J.J. LOZANO (ADVENIMIENTOS)


Me acuerdo de que, en la botica de mis parientes, se despachaba a los clientes por una ventanilla que daba al portal de entrada, y quien despachaba de ordinario era el que llamaban en el pueblo "el practicante". Este era un hombre más bien alto y delgado, que llevaba una bata o guardapolvos, como antes se decía, que no era blanco, sino de color grisáceo, y no muy diferente, creo yo, del que usaban en la tienda de ultramarinos o coloniales. Por que así se llamaban entonces, muy exacta y debidamente, las tiendas de alimentación, que informaban con su primer nombre de la precedencia de varios de los géneros que allí había y que venían de más allá del mar, como el bacalao, el café, el té, las especias y el cacao para el chocolate, o la vainilla. Mientras que el segundo nombre informaba, por su parte, de que, excepto en el caso del bacalao, esas otras mercaderías que venían de más allá del mar procedían, en general, de tierras que habían sido colonias españolas, en las que los españoles habían trabajado o trabajaban todavía. Y, si se contaba por menudo todo esto, los chicos ya teníamos hecho medio bachillerato, en el "área de sociales", como se dice ahora.
El caso es que, tal y como ahora los evoco a cuenta de que alguien a hecho surgir en mí estos recuerdos infantiles, el señor Felix, el practicante, despachaba por aquel ventanillo resguardado con su guardapolvos, y que lo hacía desde un pequeño mechinal al que se entraba desde la botica propiamente dicha, y era como el laboratorio, en el que se realizaban las llamadas formulas magistrales o composiciones ordenadas por el médico. O también otras, que eran producto de la casa, o del magín del boticario, mi pariente. Pero, en cualquier caso, a mí el señor Felix, trajinando allí con cazos, y frascos, haciendo mezclas y machacando algo, o removiendo luego esas mezclas en un mortero me parecía más bien el mismísimo doctor Fausto de Goethe, que, naturalmente, no tenía idea exacta de quién era, pero sí de que se trataba de un medio sabio y medio brujo, una figura muy atrayente.
En la botica, propiamente dicha, era donde estaban los tarros con sus maravillosos nombres antiguos como "coloquíntida" o "raíz de ruibarbo" que eran de sustancias curativas que ya hacía mucho tiempo que habían caído en desuso, pero que estaban allí porque allí habían estado desde no se sabía cuando, y hasta como curiosidad, y hermosura o extrañeza de la propia sustancia, como pasaba con la "coralina". Y también estaban las balanzas para pesar cosas muy débiles, con pesas muy pequeñitas que apenas se podían tomar entre los dedos, y que se llamaban "escrúpulos"; de manera que ya sabía yo que con los asuntos delicados había que tener escrúpulos; y esa era otra lección que aprendía, entonces, con sólo abrir los ojos y aguzar los oídos. Como con los esterilizadores, por ejemplo, que eran tan misteriosos y dorados, y disponían las vendas y los pañizuelos para que fueran colocados sobre las heridas. Como si fabricaran consuelos para éstas.
El señor Felix, el practicante, también tenía que encender fuego en el infiernillo, algunas veces, para obtener algunas medicinas, después de mezclar y batir en el mortero la mezcla, y entonces era cuando me parecía un sabio y un brujo al completo. La cocción olía, con frecuencia, muy extrañamente, pero, si yo me atrevía a decirlo, el señor Felix, el practicante, se encargaba de explicar que sabía mucho peor, pero que, cuanto peor sabía una medicina, mejor curaba; o, si se trataba de un ungüento, que la curación era más segura cuanto peor olía. Aunque alguna que otra vez se mostraba renuente a todo comentario, embebido como estaba en la preparación del medicamento, porque tenía que mirar a cada instante la receta médica, que, como las escrituras de escribano de las que hablaba Cervantes, ni el Diablo entendería. Pero el señor Felix, el practicante, sí.
Pronto dejarán de hacerse recetas de esta clase, y sólo sobrevivieron algunas de la propia casa o botica, pongamos por caso para los sabañones o las quemaduras caseras; y entonces ya el señor Felix, el practicante, sólo tenía que hacer el artículo del preparado que venía del laboratorio. Y estos preparados venían de ordinario en cajas muy bonitas, y detrás de las cuales se le iban a uno los ojos para utilizarlas como "coseros", para guardar en ellos los muchos secretos que en la niñez se tenían: trozos de espejos, cuerdas, carátulas de las cajas de cerillas, un saltamontes, unas canicas, pinturines, y una moneda que no había que gastar; cosas de mucha más importancia que la que podían sospechar las personas mayores, que de esto no entienden nada, ni pueden entenderlo.
Lo malo era cuando, para tener una caja así, sobre todo si era de inyecciones, tenías que consumir lo que había dentro en tu propia carne, como me pasaba a mí, sin ir más lejos, con unas Vitaminas Lorenzini, que venían en una caja metálica amarilla que tenían una tapa maravillosa. En ella se veía a una jovencita sonriente, que llevaba en sus brazos un haz de mies, en un paisaje idílico. Nadie podía adivinar que lo que había dentro, en unas ampollas muy colocaditas en un cartoné acolchado, doliera tanto al ser inyectado; porque además, aquella jovencita se parecía a Elena la hija de un guarda del campo a la que yo veía llevando también en sus manos un hacecillo de espigueo, y parecía que el señor Felix, el practicante, se gozaba en señalarme ese parecido-no sabía yo si para tranquilizarme o con ánimo traidor- y garantizarme la bondad o lo indoloro del producto. No parecía sino que me estaba haciendo la propaganda de una caja de bombones.
Así que creo que le tomé durante un tiempo un poco de ojeriza, pero esto no borró en mi recuerdo su figura de doctor Fausto, buscando en aquel cuchitril de la botica el elixir de la vida, y sonriéndose de la candidez de mis preguntas sobre los bálsamos y los jarabes. Y hace mucho que le perdoné también la apología que hacía del aceite de hígado de bacalao y del otro aceite de ricino, que era una apología mucho más entusiasta y fraudulenta que la que hacía de las Vitaminas Lorenzini. Pero se ve que, con el tiempo las traiciones se olvidan, y que sólo queda una figura apacible, y la melancolía. Aunque, ahora mismo, cuando hago esta evocación, es como si estuviera viendo aquellos aceites repugnantes en sus frascos.
María, que era quien me los suministraba, me ponía en la mano el caramelo que podía tomarme a seguido de la cucharada, y luego cerraba los cuarterones de las ventanas para que yo ingiriese en la oscuridad aquellos horrores, sin verlos siquiera relucir en la cuchara.
"Tu valiente", decía. "Como si te fueras a casar, que es lo peor que a uno puede sucederle."
Así que, cuando luego leí Judas el Oscuro de Thomas Hardy, y otros alegatos antimatrimoniales, ya no me chocaron, ni fueron novedad para mí.

José Jiménez Lozano
Advenimientos

P.D. Maravilloso texto de los cuadernos de J.J. Lozano. Adviento y advenimiento, significado con una pequeña ironía que en esos cuadernos se trataba de lo que había advenido o sucedido ya en torno al tiempo otoñal y litúrgico del adviento. (2002)