miércoles, 30 de septiembre de 2009
EL VUELO DE LOS AÑOS
El otro día leí una información sobre las mariposas monarca. Información que agrego al final de esta entrada como "Mariposa GPS".
Mantengo un comentario de Karen Dinesen, de fecha 3 de febrero pues me parece guapo. Estas mariposas de aquí abajo se las puede perseguir con el "ratonin" y cambian de color o se multiplican.
jueves, 30 de julio de 2009
METODOS ANTICONCEPTIVOS INFALIBLES
En Roma, muchas mujeres evitaban los hijos estornudando inmediatamente después del amor, pero las profesionales preferían sacudir las caderas en el momento culminante, para desviar las semillas.
Plinio el Viejo contó que las mujeres pobres evitaban los hijos colgándose al cuello, antes del amanecer, un amuleto hecho con los gusanos extraídos de la cabeza de una araña peluda, envueltos en piel de ciervo. Las mujeres de clase alta conjuraban el embarazo portando un tubito de marfil que contenía un trozo de útero o de hígado de gato.
Eduardo Galeano
P.D. Después de leer esto casi me inclino por la plegaría. ¡Achisssssssssssssssss!
lunes, 18 de mayo de 2009
BANDERAS

EDUARDO GALEANO (ESPEJOS)
domingo, 22 de febrero de 2009
LOS ALUMNOS

Si la maestra les pregunta qué quieren ser cuando sean grandes, ellas callan. Y después, hablando bajito, confiesan: ser más blanca, cantar en la tele, dormir hasta el mediodía, casarme con uno que no me pegue, casarme con uno que tenga auto, irme lejos y que nunca me encuentren.
Y ellos dicen: ser más blanco, ser campeón mundial de fútbol, ser el Hombre Araña y caminar por las paredes, asaltar un banco y no trabajar más, comprarme un restorán y comer siempre, irme lejos y que nunca me encuentren.
No viven a gran distancia de la ciudad de Tucumán, pero ni de vista la conocen. Van a la escuela, a pie o a caballo, un día sí, dos no, salteando, porque se turnan con los hermanos en el uso del único delantal y el par de zapatillas. Y lo que más preguntan a la maestra es: cuándo viene el almuerzo.
Bocas del tiempo Eduardo Galeano
Ye evidente el contraste entre la viñeta y lo que cuenta Galeano. Los nuestros están mucho más "Refalfiaos".
Contaba Fabían Estapé en sus memorias, que había un profesor en la universidad de Barcelona, -es bona si la bolsa sona (sino digo esto último reviento)-; que a la pregunta de ¿por qué no suspendía a ningún alumno?, él respondía: "Ya los suspenderá la vida".
viernes, 23 de enero de 2009
FUNDACION DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS

El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí.
Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.
Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.
El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo.
Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press...
Todas usaban palomas mensajeras.
Eduardo Galeano
miércoles, 10 de diciembre de 2008
ESPEJOS

AGUA MALDITA
Conocemos a Nostradamus por sus profecías, que siguen siendo bestsellers en el mundo.
Ignoramos que Nostradamus fue también un médico, un médico insólito no creía en las sanguijuelas y contra la peste recetaba aire y agua: aire que ventilaba, agua que lava.
La mugre incubaba plagas; pero el agua tenía mala fama en la Europa cristiana. Salvo en el bautismo, el baño se evitaba porque daba placer y porque invitaba al pecado. En los tribunales de la Santa Inquisición, bañarse con frecuencia era prueba de herejía de Mahoma. Cuando el cristianismo se impuso en España como verdad única, la Corona mandó arrasar los muchos baños públicos que los musulmanes habían dejado, por ser fuente de perdición.
Ningún santo ni santa había puesto un pie en la bañera y entre los reyes era raro bañarse, que para eso estaban los perfumes.La Reina Isabel de Castilla tenía el alma limpia, pero los historiadores discuten si se bañó dos o tres veces en toda su vida. El elegante Rey Sol de Francia, el primer hombre que usó tacones altos , se bañó una sola vez entre 1647 y 1711. Por receta medica.
LAS EDADES DE JUANA LA LOCA
A los dieciséis la casan con un príncipe flamenco. La casan sus padres, los Reyes Católicos. Ella nunca había visto a ese hombre.
A los dieciocho, descubre el baño. Una doncella árabe de su séquito le enseña las delicias del agua. Juana, entusiasmada, se baña todos los días. La reina Isabel, espantada, comenta: Mi hija es anormal (...)
LA HERENCIA NEGADA
(...) La herencia musulmana incluye, entre otras cosas:
La tolerancia religiosa, que sucumbió a manos de los reyes Católicos;
los molinos de viento,los jardines y las acequias que todavía dan de beber a varias ciudades y riegan sus campos;
el servicio público de correos;
el vinagre, la mostaza, el azafrán, la canela, el comino, el azúcar de caña, los churros, las albóndigas los frutos secos;
el ajedrez; la cifra cero y los números que usamos;
el álgebra y la trigonometría;
las obras clásicas de Anaxágoras, Ptolomeo, Platón, Aristoteles, Euclides, Arquimedes(...) y otros autores, que gracias a sus versiones árabes se difundieron en España y en Europa;
las cuatro mil palabras árabes que integran la lengua castellana;
y varias ciudades de prodigiosa belleza como Granada (...)
MAIMÓNIDES Y AVERROES
El sultán de Egipto fue paciente de Maimónides y Averros cuidó la salud del califa de Córdoba, sin olvidar jamas que, según escribió, la mayoría de las muertes ocurre por causa de la medicina.
Los dos fueron juristas y filósofos (...) Ninguno murió en la ciudad en la que nació Maimónides en el Cairo, Averroes en Marrakech. Una mula llevo a Averroes de vuelta a Córdoba. La mula cargó su cuerpo y sus libros prohibidos.
FUNDACIÓN DEL ASCENSOR
El monarca inglés Enrique VIII tuvo seis reinas.
Eduardo Galeano
lunes, 24 de noviembre de 2008
EL LEON Y LA HIENA
El león, símbolo de la valentía y la nobleza, vibra en los himnos, flamea en las banderas y custodia castillos y ciudades. La hiena, símbolo de la cobardía y la crueldad, no vibra, ni flamea, ni custodia nada. El león da nombre a reyes y plebeyos, pero no hay noticia de que ninguna persona se haya llamado o se llame Hiena.
El león es un mamífero carnívoro de la familia de los félidos. El macho se dedica a rugir. Sus hembras se ocupan de cazar un venado, una cebra o algún otro bicho indefenso o distraído, mientras el macho espera. Cuando la comida está lista, el macho se sirve primero. De lo que sobra, comen las hembras. Y al final, si algo queda todavía, comen los cachorros. Si no queda nada, se joden.
La hiena, mamífero carnívoro de la familia de los hiénidos, tiene otras costumbres. Es el caballero quien trae la comida; y él come último, después que se han servido los niños y las damas.
Para elogiar, decimos: Es un léon. Y para insultar: Es una hiena. La hiena se ríe. Por qué será.
Bocas del tiempo Eduardo Galeano
sábado, 15 de noviembre de 2008
SEX SYMBOL

El pulgo, amante de la pulga, no necesita inventar ningún símbolo fálico, por que lo lleva puesto: mide nada menos que una tercera parte de su cuerpo, el tamaño mas importante de todo el reino de este mundo, y esta adornado con plumitas.
Los machos humanos, mandones y matones, llevan miles de años ocultando esta humillante información.
E. Galeano.
PD : Yo como no lo sabía, en homenaje al pulgo, le dedico esta canción de la Sonora Dinamita.
http://www.goear.com/listen.php?v=9dcfda6
jueves, 13 de noviembre de 2008
LA MUJER EJEMPLAR
La mujer ejemplar
Vivió obedeciendo al mandato bíblico y a la tradición histórica.
Ella barría, lustraba, enjabonaba, enjuagaba, planchaba, cosía y cocinaba.
A las ocho en punto de la mañana servía el desayuno, con una cucharada de miel para el eterno ardor de garganta de su marido. A las doce en punto servía el almuerzo, consomé, puré de papas, pollo hervido, duraznos en almíbar; y a las ocho en punto la cena, con el mismo menú.
Jamás se atrasó, jamás se adelantó. Comía en silencio, porque no era mujer opinativa ni preguntativa, mientras el marido contaba hazañas presentes y pasadas.
Después de la cena, se demoraba lavando lentamente los platos, y entraba en la cama rogando a Dios que él estuviera dormido.
Para entonces ya se habían difundido bastante la máquina lavarropas, la aspiradora eléctrica y el orgasmo femenino, que habían llegado poco después de la penicilina; pero ella no se enteraba de las novedades.
Sólo escuchaba los radioteatros, y rara vez salía del refugio de paz donde vivía a salvo de la violencia del mundo. Una tarde, salió. Fue a visitar a una hermana enferma. Cuando regresó, al anochecer, encontró al marido muerto.
Algunos años después, la abnegada confesó que esta historia no había terminado exactamente así.
Contó el otro final a un vecino llamado Gerardo Mendive, que se lo contó a un vecino que se lo contó a otro vecino que se lo contó a otro: al volver de la casa de la hermana, ella encontró al marido caído en el suelo, jadeando, bizqueando, la cara de color tomate, y pasó de largo, se metió en la cocina, preparó un inolvidable banquete de calamares en su tinta y merluza a la vasca, con un postre de alta torre de frutas y de helados, todo regado con un vino añejo que tenía escondido, y a las ocho en punto de la noche, como era su deber, sirvió la cena, se hartó de comer y de beber, confirmó que él estaba definitivamente quieto en el suelo, se persignó, se vistió de negro y llamó por teléfono al médico.
Eduardo Galeano
miércoles, 12 de noviembre de 2008
EDUARDO GALEANO
EL ELECTRICISTA
Anda en bicicleta, con la escalera al hombro, por los caminos de la pampa.
Bautista Riolfo era electricista y sieteoficios, un todero que arreglaba tractores, relojes, molinos, radios o escopetas.
La joroba que tenía en la espalda le había salido de tanto agacharse hurgando enchufes, engranajes y rarezas.
René Favaloro, el único médico de la comarca, también era todero. Con los pocos instrumentos que tenía y los remedios que encontraba, oficiaba de cardiólogo, cirujano, partero. psicólogo y especialista en todo lo que se necesitara componer.
Un buen día, René viajó a Bahia Blanca y a la vuelta se trajo una maquina jamás vista en aquellas soledades habitadas por el viento y el polvo.
Ese tocadiscos tenía sus mañas. En un par de meses, se negó a seguir funcionando.
y ahí vino Bautista, en su bicicleta. Sentado en el suelo, se rascó la barba, investigó, soldó unos cablecitos, ajustó tornillos y arandelas:
-A ver ahora- dijo.
Para probar el aparato, Rene eligió un disco, la Novena de Beethoven, y colocó la púa en su movimiento preferido.
Y la música invadió la casa y se echó a volar por la ventana abierta, hacia la noche, hacia la tierra sin nadie; y siguió viva en el aire cuando el disco dejó de girar.
René comentó algo, o algo preguntó, pero Bautista no contestó nada.
Bautista tenía la cara estrujada entre las manos.
Un largo rato pasó, hasta que el electricista consiguió decir:
-Perdone, don René, pero yo nunca había escuchado eso. Yo no sabía que esa... esa electicidad existía en el mundo.
EL REY

En un parque de Gijón, desde las copas de los árboles alguien grita.
Cuando ya no se escucha nada más que los susurros de la brisa en el follaje rompe el silencio este grito que suena como un alarido humano.
Es el grito de la noche del pavo real.
Durante el día, él pasea sus resplandores. Arrastrando su larga cola de plumas, siempre vestido de fiesta, se pavonea el pavo. Cuando gira sobre sí mismo y despliega la cola, frondosa corona verdiazul, la luz de su belleza encanta a los caminantes y humilla a las otras aves del parque.
Los patos, ánades, cisnes, gansos, palomas y gorriones vuelan juntos o juntos caminan o navegan por el lago; juntos charlan, comen duermen. Pero el pavo real vive sin nadie, lejos de los demás pavos reales, y con nadie se junta.
A nadie mira el que nació para ser mirado.
Cuando llega la noche, y ya la gente se ha ido, él vuela hacia la alta rama de algún árbol vacío, y se echa a dormir. Solo.
Entonces, grita.
Eduardo Galeano
martes, 11 de noviembre de 2008
EL GINKGO

lunes, 10 de noviembre de 2008
LEO

-Vamos, leo-dijo-. tenemos que hablar.
Y se marcharon, calle arriba, los dos. Anduvieron un buen rato por el barrio de Saavedra, dando vueltas, en silencio. Leonardo se atrasaba mucho, como tenía costumbre; y después apuraba el paso para alcanzar a Ricardo, que caminaba con las manos en los bolsillos y el ceño fruncido.
Al llegar a la plaza, Ricardo se sentó. Tragó saliva. Apretó la cara de Leonardo entre las manos y, mirándole a los ojos, largó el chorro:
_Mirá Leo perdoná que te lo diga pero vos no sos hijo de papá y mamá y es mejor que lo sepas Leo que a vos te recogieron de la calle.
Suspiró hondo.
-Tenía que decírtelo, Leo.
Leonardo había sido encontrado en la basura, cuando estaba recién nacido, pero Ricardo prefirió ahorrarle esos detalles.
Entonces, regresaron a casa.
Ricardo iba silbando.
Leonardo se detenía al pie de sus árboles preferidos, saludaba a los vecinos meneando el rabo y ladraba a la sombra fugitiva de algún gato.
Los vecinos lo querían porque él era marrón y blanco, como el Plantense, el club de fútbol del barrio, que casi nunca ganaba.
Eduardo Galeano