lunes, 30 de enero de 2012

EL RELOJ DA CUERDA A LA VIDA



EL reloj con su verde tejadillo
redondo como un parpado;
giran sus manecillas, pero nunca
reposa la mirada; si llegara
a distraerse el tiempo,
perdiéndonos de vista,
cerrándose un instante,
nos desvaneceríamos en polvo
del color de la tierra.
Contempla esta pupila ensimismada
a la gente que compra, pasa y ríe,
a los amantes que en el beso ponen
una larga explosión de eternidad,
la vida a la que el reloj da cuerda
con tan sólo medirla en sus latidos.

Carlos Pujol

domingo, 29 de enero de 2012

EL HAMBRE ES MÁS PODEROSO QUE EL ORO



Florence Owens Thompson, una mujer de treinta y dos años,  acaba de vender las llantas de su coche para alimentar a su familia. Tiene la mirada perdida de quién no espera nada del futuro. La fotografía fue realizada por Dorothea Lange durante la gran depresión de los años treinta del pasado siglo.


El hambre es más poderoso que él oro:

Una madrugada, un barquero y yo atravesamos en su destartalada lancha el Danubio, lleno de bloques de hielo, para ir a una localidad de la isla de enfrente porque había oído que el molinero vendía harina a cambio de oro. Encontré a aquel Shylock pueblerino-un suabo gordo  de cara morada- en el molino, y sin decir palabra le mostré un reloj de oro suizo de mujer, uno de los últimos objetos de valor material que aún poseíamos. El molinero entendía no solo de harina, sino también de oro: abrió la tapa del reloj con un ademán de experto, digno de un joyero, y sacó una lupa del cajón del escritorio para examinar la marca del reloj de oro. Era bueno, de dieciocho quilates. Suspiró y me devolvió el reloj con un movimiento entre ridículo y serio.
-No tengo harina-dijo, abriendo los brazos con impotencia-. Los rusos se llevaron anoche toda la que tenía.
Allí estábamos- el molinero, hambriento de oro,y yo,el escritor hambriento de harina-,  impotentes en medio de la situación mundial.
¡Tierra Tierra!
Sándor Márai

jueves, 26 de enero de 2012

LA EXTRAÑA PAZ DEL PASADO


MUCHOS años descansan en el gris
de esta fotografía, duerme el tiempo
soñando con desastres
que aún tienen que llegar, aunque se anuncian
en las miradas quietas
de los que perduráis hechos de sombra.
Hay una extraña paz en el pasado
que ya nada perturba, salvo voces
indescifrables hoy;
en medio de la luz de la mañana
que mirabais con un perenne asombro,
quizá intuyendo que lo que se ve
no puede ser verdad,
posando bajo el sol
aquí seguís inmóviles
y a punto de saber que aquel instante
iba a durar aún más que vuestras vidas.

Carlos Pujol
CONVERSACIÓN

Fotografía: Agustí Centelles

LOS DESCENDIENTES



Después de ver esta película salgo de cine confundido: 
¿Los habitantes de Hawái son así o el guionista  era de Lepe? 
Estos personajes con pantalón corto y camisa Hawaiana, descendientes del Rey Kikiliki, ( el gallu de la familia) ¿Los habrá creado el de Lepe o serán el producto de una erupción volcánica? 

La esposa de Matt King (George Cloony) sufre un accidente acuático y queda en coma irreversible. Matt tiene dos hijas Scotti de diez años y Alexandra de diecisiete, cuando padre e hijas trata de reconducir la relación que hasta entonces era inexistente, Alexandra le confiesa que su madre tenía un amante.  Entonces Matt, sale corriendo. ¿Por qué?: 
Hay un maremoto en la isla,  acaso hay rebajas de camisas Hawaianas en el Corte Ingles, Matt va en busca del amante de su mujer o quizá, George va en busca del  personaje de su vida:  Forrest Gump. (Cloony nos brinda la interpretación de su carrera).

El Oscar en vez de dárselo a George Cloony habría que dárselo  a su mujer, que se pasa la  película  echada en la cama  y, sin morirse de  risa, viendo tanto paleto con  camisa  y pantalón corto desfilando por  la habitación. Parece la seguridad social española en hora de visita.

El padre de la del coma y punto, es otro personaje con indumentaria (HW), eso sí, aderezada con calcetines hasta las rodillas y sandalias de pescador,  se pasa la peli dando la turra a su yerno. "Si le hubieras comprado una barca a mi  hija no hubiera tenido el accidente con la moto acuática, ¡miserable!. Ahora no te damos el Oscar". 
Al final, la familia termina viendo un documental sobre el pájaro bobo de Hawai y comiendo un helado. Es mucho más interesante la vida de los animales que la de algunas personas.

martes, 24 de enero de 2012

COMO GOTA DE ROCÍO



Por más que lo pienso, no hallo mejor oficio que el de critico de Haikus, puesto que tuvo un poeta "zen" japonés llamado Senroy. Evaluaba cuantos poemas se le sometían y los que juzgaba mejores se publicaban. Se calcula que hizo la critica de dos millones y medio de piezas. También -cómo no- las escribió con mucho acierto. Murió en 1790, a la venerable edad de setenta y tres años. ¡Qué destino admirable! A este maestro lo heredó y sustituyó en el sutil oficio su hijo mayor, y muerto éste, otro hijo. De este tercero Senroy es esta composición  difícilmente mejorable por sus antecesores, hermano y padre respectivamente.

Como gota de rocío
sobre una hoja de loto,
desaparezco.


   
Antonio Martínez Sarrión
Escaramuzas

domingo, 22 de enero de 2012

OJOS POBLADOS DE FANTASMAS


LAS abuelas vivían de puntillas
por temor a que el tiempo las oyese,
y abrían un armario color rubio
lleno de cabos sueltos del pasado:
estampas de primera comunión,
descoloridas cintas, lanas tristes
en pequeñas pelotas,
y evaporados frascos de perfume
que olían asfixiantes
a algo perdido, irreparable y bello.
Sonreían al aire. En el espacio
sin misterio de aquella habitación
sus ojos se poblaban de fantasmas.

Carlos Pujol
Conversación
1998

viernes, 20 de enero de 2012

EL DÍA DE MAÑANA

Novela narrada por una serie de personajes que tienen en común haber mantenido una relación con Justo Gil, un emigrante embaucador, avispado y ambicioso, que llega a  la Barcelona de los años sesenta y   termina convirtiéndose en confidente de la Brigada Social. La relación con la policía política del régimen  se establece através del policía, Mateo Moreno, miembro de la comisaria  de Vía Layetana de Barcelona.

No hay peor clasismo que el de los lacayos. Sin dejar de ser unos muertos de hambre, llegan a creer que forman parte de la casta de sus señores: de ahí que se sientan a la vez inferiores y superiores al resto del mundo.

En esta frase se condensa lo que representa Justo "un muerto de hambre" en los ambientes intelectuales de Barcelona, alguien que lleva una vida que no le corresponde, un ser inferior, que para lograr ser superior, se hace confidente de la policía . La única persona que siente verdadera estima por él, es un niño de doce años.

Noel León es un niño cuyos padres son aficionados a los Palíndromos. El padre de Noel León (palíndromo) consiguió ser ganador del Palíndromo del año Año 71 en el pueblo de Unanu, con la frase: "Adán no cede con Eva, y Yavé no cede con nada", y por lo tanto  figurar en la Gran Enciclopedia. Gloria por un día. Te entiendo papa León, yo todos los años acudo con botella y vaso de sidra a intentar batir el récord de escanciadores de sidra y figurar en el libro Guines de los Records.
El día de mañana es una novela  muy bien narrada, con una construcción muy lograda y que consigue  reflejar el ambiente de finales de los años sesenta y principios de los setenta en  Barcelona. Algunos lugares y personajes existieron y, formaron parte de aquella época.  


jueves, 19 de enero de 2012

EL FRÁGIL EQUILIBRIO DEL VIVIR

, "Dios está en el Cielo
y el mundo va muy bien". ¡Qué desafío
a las cosas que pasan y se juzgan
apresurademte como malas!
De todos modos, muchas veces dudo,
aunque dudar es parte imprescindible
del extraño equilibrio
tan frágil del vivir...
Carlos Pujol

Beatas. Se acuestan con Dios el domingo, y lo engañan toda la semana.
La religión es la excusa para su pereza mental. Les da una explicación del universo ya hecha aunque mediocre. Y ellas se guardan mucho de buscar otra, primero porque son incapaces de buscar, y luego porque les da igual. No hay nada más practico que la religión.
Decís que soy ateo porque no busco a Dios de la misma forma; o más bien, porque vosotros creéis haberlo encontrado. Felicidades, yo lo sigo buscando. Lo buscaré diez años más, veinte años, si me da vida. Temo que no lo encontraré: pero lo buscaré igual. Quizá me agradecerá el esfuerzo. Dios se compadezca de vuestra confianza santurrona, de vuestra fe perezosa y un tanto boba.
Jules Renard
DIARIOS

P.D.Esto lo escribió  Jules Renard en 1903. Le quedaban siete años de vida. El fragmento de Carlos Pujol, es del poema, Me llamo Robert Brownig.  Poemas Carlos Pujol (La veleta 2007 Granada). 

miércoles, 18 de enero de 2012

PARA NOMBRAR EL MUNDO


Para nombrar el mundo,
que es claro y misterioso como el agua,
busco nuevas canciones que resuenen
como un campanilleo en la memoria.
Y el tiempo vuelve atrás, como si nunca
se le hubiera ocurrido abandonarnos,
y por un instante la alegría
parece sernos fiel
y quedarse esta vez para siempre.
Carlos Pujol

P.D. Acaba de morir el poeta Carlos Pujol. Andres Trapiello en el País, le hace un bello homenaje.
Hemeroflexia: Todo ha salido bien.

martes, 17 de enero de 2012

MANUEL FRAGA Y JULIÁN GRIMAU


La transición fue un apaño de urgencia, como bien se sabe. La derecha cedió algo para conseguirlo todo y la izquierda consiguió algo para no perderlo todo
José Caballero Bonald

Aquel puñado de luchadores fueron artífices de la Transición que ha sido mal explicada cuando se la reduce al empeño de un rey bueno y de unos conspiradores de sobremesa bien comidos, bien bebidos y bien intencionados...La transición la hicieron inevitablemente los agentes sociales que combatieron al franquismo en las fabricas, en los colegios profesionales, en la Universidad, primero en las catacumbas, finalmente en las calles.
Manuel Vázquez Montalban
Prologo de 
La Revolución y el deseo.

Tratando de conseguir el reconocimiento de presos políticos acudió una delegación de familiares al despacho de Manuel Fraga Iribarne...Fraga recibió, siendo ministro de Franco, a una delegación de familiares nuestros, de la que formaba parte mi madre. Los recibió, después de hacerlos guardar penosa antesala, y los despachó con malos modos, diciéndoles que "en la España de Franco no había presos políticos, sino delincuentes peligrosos, terroristas, espías al servicio del comunismo, que amenazaban la paz y la unidad de la Patria".
Miguel Núñez
Memorias

En el fusilamiento de Julián Grimau hubo una resistencia por parte del pelotón de fusilamiento. En teoría le correspondía a la Guardía Civil apretar el gatillo, pero su director alegó que sólo tenía la responsabilidad de custodiar al reo. Por su parte, el capitán general se negó a que fuera ejecutado por militares de carrera. Fue el propio dictador quien dio la orden de que a Julián Grimau lo fusilara un pelotón de soldados de reemplazo que, sin experiencia, al parecer, según los testigos, tuvieron que disparar hasta veintisiete balas sin acertar mortalmente con ninguna y hubo de ser el teniente el que rematara al reo con un tiro de gracia en la nuca. Este militar acabó años más tarde en un psiquiátrico al no lograr disolver este crimen en su conciencia.

Manuel Vicent
Aguirre el Magnifico

EL REGRESO DE JULIÁN GRIMAU