lunes, 23 de febrero de 2009
SLUMDOG MILLIONAIRE
Una peli que se titula: ¿Quién quiere ser millonario? y de Producción Made in Bollywood; esto huele a una pastelada con Oscar y todo
Pues bien, no solo no es así, sino todo lo contrario, la peli está muy bien y además es muy dura, ya que muestra la vida en Bombay, y en la India en general. Se forma un paralelismo entre el concurso en el que participa el prota, por cierto analfabeto, y su vida desde niño por las calles de la ciudad.
Al principio te descoloca un poco, pero a medida que avanza la narración , la película comienza a fluir, y todo va encaminado, a pesar del sufrimiento, a un final ¡Feliz!
Es un poco así como un cuento en el que a pesar de las desgracias que le ocurren al protagonista y su hermano, termina con eso de... y fueron felices y comieron perdices. Algunos la quieren comparar con la Brasileña Ciudad de Dios, también con niños de las calles, pero yo creo que era más dura la peli brasileña, entre otras cosas el final de Slumdog Millionaire te hace salir del cine con una sonrisa.
Por cierto, cuando acabe la peli no levantéis el culo de vuestras butacas, pues entonces si empieza, durante los títulos de crédito, el autentico espectáculo Made in Bollywood y la verdad ye que está "prestoso" de ver.
domingo, 22 de febrero de 2009
LOS ALUMNOS
Si la maestra les pregunta qué quieren ser cuando sean grandes, ellas callan. Y después, hablando bajito, confiesan: ser más blanca, cantar en la tele, dormir hasta el mediodía, casarme con uno que no me pegue, casarme con uno que tenga auto, irme lejos y que nunca me encuentren.
Y ellos dicen: ser más blanco, ser campeón mundial de fútbol, ser el Hombre Araña y caminar por las paredes, asaltar un banco y no trabajar más, comprarme un restorán y comer siempre, irme lejos y que nunca me encuentren.
No viven a gran distancia de la ciudad de Tucumán, pero ni de vista la conocen. Van a la escuela, a pie o a caballo, un día sí, dos no, salteando, porque se turnan con los hermanos en el uso del único delantal y el par de zapatillas. Y lo que más preguntan a la maestra es: cuándo viene el almuerzo.
Bocas del tiempo Eduardo Galeano
Ye evidente el contraste entre la viñeta y lo que cuenta Galeano. Los nuestros están mucho más "Refalfiaos".
Contaba Fabían Estapé en sus memorias, que había un profesor en la universidad de Barcelona, -es bona si la bolsa sona (sino digo esto último reviento)-; que a la pregunta de ¿por qué no suspendía a ningún alumno?, él respondía: "Ya los suspenderá la vida".
sábado, 21 de febrero de 2009
TIZIANO Y FELIPE II
martes, 17 de febrero de 2009
UN MAR DE MUERTE
por un tiempo se puede gozar de doble nacionalidad pero,
a la larga, eso no tiene sentido.
Duele separarse poco a poco de los sanos a quienes
seguiremos unidos hasta la muerte.
Separadamente unidos...
Enrique LLihu
El libro Un mar de Muerte, de David Rieff narra el último año de la vida de su madre Susan Sontag. A la edad de 71 años, Susan fue diagnosticado de una leucemia letal, probablemente mente producida por un tratamiento contra un sarcoma uterino que había padecido. Ya en el año 1975 había tenido un cáncer de mama, grado cuatro, que había superado contra todos los pronósticos.
En este libro David nos narra como una persona racional, como su madre, se agarra a la vida con todas sus fuerzas, y nos describe la lucha de esta por la supervivencia. Realmente vale la pena todos los sufrimientos padecidos, incluyendo un trasplante de médula fracasado, para estar día y noche pensando en la muerte, o dicho de otra manera, muerta en vida.
Y digo lo de una persona racional, pues no le quedaba tan siquiera el consuelo de una vida futura, ya que sabe, que cuando se acabe esta, se acabó todo.
"Algunos médicos en Seattle estaban sorprendidos y poco menos que desconcertados, como descubrí más tarde, por su negativa a todo consuelo, fuera espiritual o familiar".
Y no solo eso, sino que se daba cuenta de la llegada del final, sin ni siquiera el consuelo de dejarse engañar. Se pasaba el día colgada de Internet, consultando sobre su enfermedad.
"De un modo extraño, la información se había transformado para mi madres en sinónimo de esperanza: cuanto más se supiera, mayores eran la probabilidades de burlar a la muerte una vez mas".
"Mi madre se había visto siempre a sí misma como alguien cuya hambre de verdad era absoluta. Después del diagnostico el hambre persistió, pero su desesperación no era por la verdad sino por la vida".
Pudo deslizarse hacia la muerte con cuidados paliativos y prefirió el tormento de los quirófanos y la quimioterapia. Esto es una manera de afrontar la muerte, otros se entregan y no quieren este tipo de sufrimiento para llegar al mismo final.
Como se puede ver, es una historia dura, de todas maneras muy significativa de la condición humana y de la obsesión de una persona por no morir, cuando realmente a la muerte no se la puede engañar.
lunes, 16 de febrero de 2009
EL PUNTO DE APOYO
jueves, 12 de febrero de 2009
COSAS DE LA NATURALEZA
Los anfibios están en extinción. Un estudio de 2004 atribuye la extinción de la rana "Xenopus laevis" a la extensión de un hongo.
Y quién es esta ranita, pues esta rana es muy famosa, durante décadas se utilizó con dudosa fiabilidad para decir si la mujer estaba embarazada o no. La prueba consistía en inyectar una muestra de orina de mujer bajo la piel de una rana. Si la mujer estaba embarazada, las hormonas de su orina harían desovar a la rana en pocas horas.
La enfermedad de los anfibios muestra la enfermedad de ecosistema y su fragilidad.
Las orugas también merecen cierto reconocimiento por sus beneficios indirectos para el mundo. Son un pilar en la dieta de algunos pájaros cantores muy apreciados; y para defenderse de ellas, las plantas han desarrollado muchos de los compuestos químicos preferidos de la humanidad, incluidos la nicotina, la cafeína, y el tanino. "Cuando alguien inclina un vaso de vino debería de agradecérselo a las orugas"
(Anotaciones echas en el año 2006 de mis dispersas lecturas, en este caso de los periódicos. Leyendo atentamente los periódicos aprendes de todo, hasta de economía.)
(...) En aquel tenderete las tortugas estaban colocadas de espaldas y prisioneras de su propio caparazón, mueven sus patas como los relojes. Pueden resistir así largo tiempo; en los buques de vela eran una de las provisiones vivas.
Manglares: Allí estaban los innumerables cangrejos de mar grandes y pequeños. Allí estaban los arbustos y arboles alzados sobre sus zancos con sus hojas duras que hacían pensar en el laurel. Allí estaban sus frutos embrionarios ya maduros, esbeltos torpedos de color verde provistos de una corona de pestañas que garantizan su caída vertical, tenían que hundirse profundamente en el fango y echar raíces enseguida para poder hacer así frente al continuo sucederse de la pleamar y la bajamar. Allí estaban también, finalmente, los peces que respiraban con pulmones y trepaban por raíces desnudas, se dejaban caer como si fueran ranas y se alejaban deslizándose sobre la superficie, parecidos a canoas.
(Pasados los setenta de Ernest Jünguer. Y bien que los pasó, llegó a los 102 años, este libro es un viaje en barco que hizo por el mundo, Ernesto pa los amigos era escritor y naturalista)
PECES
Los meros, y otros peces, son virtuosos en el arte de cambiar de sexo sin cirugía. Las hembras se vuelven machos y los machos se convierten en hembras con asombrosa facilidad; y nadie es objeto de burla ni acusado de traición a la naturaleza o a la ley de Dios.
(Bocas del tiempo Eduardo Galeano)
P.D. Lo que no sabe Galeano, ye eso de "tienes memoria de pez". Tengo entendido que los peces no tienen memoria, por lo tanto, no se acordaran si el día anterior fueron pez o "Peza"(soy inventor de palabras). Y además en la oscuridad, menudas orgías que se montaran con la luz apagada. Claro que con lo que subió el recibo de la misma no me extraña.
miércoles, 11 de febrero de 2009
KJELL ASKILDSEN
Ayer me acerque a la biblioteca, en busca de un libro; Desde ahora te acompañaré a casa, del escritor noruego Kjell Askildsen. Y como no lo encontré, traje otro del mismo autor, últimas notas de Thomas F. para la humanidad.
Pues bien el libro esta formado por una serie de relatos cortos. El narrador, es un viejo cascarrabias y misántropo que atraves de estos relatos nos da su impresión del mundo y la vida. Yo me lo leí rápidamente pues me gustó mucho.
El cascarrabias, narrador de los diferentes relatos, los cuenta con mucho humor negro y sarcasmos, con lo cual quita dramatismo a las cosas que cuenta
(...) acepto la cortesía, pero la compasión pueden guardársela
(...)Yo había empezado a perder la esperanza, era un sentimiento poco usual el de tener esperanza que perder.
(...)La ventaja de vivir en un sótano es que subes cuando estás descansado y bajas cuando llegas cansado a casa
Voy a poner alguna cosina más de los relatos, a ver si eso anima a su lectura:
El primer relato se titula AJEDREZ:
El mundo ya no es lo que era. Ahora, por ejemplo, se vive más tiempo tengo ochenta y muchos, y es poco. Estoy demasiado sano, aunque no tenga razones para estar sano. Pero la vida no quiere desprenderse de mí. El que no tiene nada por qué vivir, tampoco tiene nada por qué morir. Tal vez sea ese el motivo.
(...) "Cada hora que pasa, el mundo se libra de miles de tontos. ¿Te has parado alguna vez a pensar en la cantidad de estupidez almacenada que desaparece en el transcurso de un día? Imagínate todos los cerebros que dejan de funcionar, pues es ahí donde se almacena la estupidez. Y sin embargo, todavía queda mucha estupidez, porque algunos la han perpetuado en libros, y así se mantiene viva.
CARL
Mi mujer murió hace ya mucho. Era una mujer exigente, que descanse en paz, por fin me la concedió a mi.
(...)"Bueno, el chal se ha perdido y no se puede recuperar-dije- tendrás que consolarte pensando que sólo lo perdido se posee eternamente, como dice el poeta".
¡VAYA!
"Mientras tengamos sombra hay vida". "Cada vez que me encuentro con alguien, me siento más solo que antes"
EN EL CAFÉ
Si uno deja de albergar esperanzas, se ahorraría un montón de decepciones.
(...) Así se ha vuelto la gente en los cafés, eso sí que lo aprendí, se aprende mientras se vive, aunque no sé de que sirve, así, justo antes de morir.
LA AGLOMERACIÓN
(...)El mundo está lleno de insensatez y confusión, la falta de libertad tiene profundas raíces, la esperanza de igualdad está disminuyendo, la fuerza superior es demasiado grande, eso parece. Tenemos que estar contento con lo bien que vivimos, dice la gente, la mayoría vive peor. Y luego toman pastillas contra el insomnio. O contra la depresión. O contra la vida.
THOMAS
Si cayera enfermo con muchos dolores y supiera que la enfermedad y los dolores iban a ser para siempre, me gustaría tener un amigo que pudiera facilitarme la entrada en la nada. Es cierto que las leyes lo prohíben. Desgraciadamente las leyes son conservadoras, de modo que los médicos alargan los dolores de un ser humano, incluso cuando saben que no hay esperanza. Eso se llama ética médica. Pero nadie se ríe. Las personas que tienen dolores no suelen reírse. El mundo no es misericordioso.
P.D. A raíz de esto último pongo aquí un articulo muy interesante de Roberto Saviano sobre el caso Eluana PIDAN PERDÓN A BEPPINO ENGLARO. Amén
lunes, 9 de febrero de 2009
CONTRA NUBLADOS
Cuando el cielo se nuble y el aire te asfixie,
cuando sufras el hambre de quienes la sufren
y sientas el frío de quienes lo sienten…
Cuando te angustie la sed de los sedientos
y añores la ausencia de todas las madres e hijos que se fueron…
Cuando te llegue el lamento de los que se quedan
en este escenario incierto de muerte,
de enfermos que gimen
sin saber que sus gemidos no tendrán eco,
de cuerpos errantes, de asustados huérfanos,
enmudecidos, quietos….con el miedo
albergado en sus pupilas…
Entonces…¡ Grita! ¡Aúlla! ¡Brama! ¡Insulta! ¡Blasfema!....Y llora con ellos.
(Karen Dinesen) SERONDA
P.D. (Después echa el aire fuera de tus pulmones con fuerza y contempla durante un tiempo el cielo que te ofrezco….Y mañana haz algo para acabar con esto. Lo que puedas…)
P.D. Seronda es un blog que vale la pena visitar. Por lo bien que escribe (Karen Dinesen). La prueba es el poema, Contra nublados.
domingo, 8 de febrero de 2009
PUERTA
Abre la puerta. Puede
que fuera te espere un árbol,
un bosque, un jardín,
una ciudad mágica.
Abre la puerta. Puede
que un perro la esté arañando,
o que un rostro te espere,
o sólo un ojo,
o la huella borrosa
de una imagen pasada.
Abre la puerta, si es niebla
lo que te espera, se deshilachará
cuando abras la puerta.
Abre la puerta. Aunque
sólo encuentres una oscuridad
susurrante, aunque te espere sólo
un hueco soplido, aunque no
haya nada de nada,
Tú abre la puerta, así al menos
cambiarás aire por aire.
Miroslav, Holub
sábado, 7 de febrero de 2009
LA CRISIS
(...) Nuestra cultura de compra de viviendas (el 90 por ciento del parque de viviendas es de propiedad privada en España, y en los países de nuestro entorno es tan sólo el 15 por ciento) lo es porque al terminar aquella carnicería que fue la Guerra Mundial, en el lejano 1945 del siglo XX, el plan Marshall, norteamericano, volcó sobre la derruida Europa el cuerno de la abundancia, de forma que los municipios y las grandes corporaciones industriales, dueñas del suelo y, en donde no lo eran, lo expropiaron, reconstruyeron las destruidas ciudades, crearon las barriadas dormitorio y alojaron, en régimen de alquiler, a las multitudes que desarrollaron una Europa en paz y bienestar social en el período más largo de su historia. Como el plan Marshall pasó de largo por España, por razones obvias, y sólo dejó la ácida muestra de humor codornicesco de la película de Berlanga, fue el «ladrillo» el que hizo posible el desarrollismo de los años cincuenta y sesenta, en donde se promocionaron viviendas protegidas con exenciones fiscales del 90 por ciento durante 20 años y créditos hipotecarios a intereses racionales, por el 70 o el 80 por ciento del valor, amortizables los mismos 20 años y con dos años de carencias, sistema racional, que tuvo éxito, cuando la banca no intervenía en el proceso y eran el Banco Hipotecario, el Banco de Crédito a la Construcción y las cajas de ahorros provinciales quienes financiaban la construcción. A nadie se le ocurría que se podría comprar una vivienda sin tener ahorrado un 30 por ciento de su valor. Era una demostración de que se trataba de gente ahorradora, seria y solvente, con visión de futuro, que daba confianza. La renta hipotecaria era un pelín mayor que la renta de alquiler y el pueblo dedicó su previsión de ahorro a comprar su vivienda. A nadie, de los millones de compradores que las adquirieron entonces, le pesó.