miércoles, 4 de febrero de 2009

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.

Cesare Pavesse

martes, 3 de febrero de 2009

AL CABO

Al cabo, son muy pocas las palabras
que de verdad nos duelen, y muy pocas
las que consiguen alegrar el alma.
Y son también muy pocas las personas
que mueven nuestro corazón, y menos
aún las que lo mueven mucho tiempo.
Al cabo, son poquísimas las cosas
que de verdad importan en la vida:
poder querer a alguien, que nos quieran
y no morir después que nuestros hijos.

Amalia Bautista

viernes, 30 de enero de 2009

SIMONETTA VESPUCCI


La anunciación de la Virgen María















El nacimiento de Venus


La joven rubia que sirvió de modelo en casi todas las obras de Botticcellli se llamaba Simonetta Vespucci. Era la esposa de Marco Vespucci, genovés y primo de Américo, el que dio su nombre al continente Americano después de los primeros viajes de Colón.
Simonetta murió en plena juventud y fue acompañada al cementerio por la ciudad de Florencia entera. El ataúd iba descubierto y Leonardo de Vinci la vio pasar e hizo un apunte a lápiz, exquisito. Luego la puso en uno de sus cuadros. La anunciación de la Virgen María.
Uno de los cuadros más conocidos de Botticcelli es el nacimiento de Venus


♪♫♫♪♫♫ que no se despierte♪♫♫♪♫♫♪

jueves, 29 de enero de 2009

OPERACIÓN MASACRE


Este libro está basado en un hecho real ocurrido en el año 1956 en Argentina. Durante la dictadura militar de Pedro Eugenio Aramburu. Un grupo de hombres fueron detenidos antes de la entrada en vigor de la ley Marcial decretada ante un posible levantamiento del general Juan Jose Valle contra la dictadura militar; no se les instruyo un proceso; no se averiguo quienes eran; no se les dictó sentencia; y se les masacro en un descampado.
El libro se lee como una novela de misterio, primero vamos conociendo a los doce personajes que se reúnen para escuchar un combate de boxeo por la radio. Luego llega la detención y el fusilamiento, chapucero, ya que de doce que llevaban a fusilar se les escaparan siete. Y por último todo el proceso contra los militares que esa noche actuaron contra los detenidos.
Esta novela surge a raíz de las investigaciones del escritor Rodolfo Walsh, y gracias al testimonio de uno de los que logró escapar a los fusilamientos. La novela es espeluznante y se lee de un tirón, la sensación de injusticia que deja es tremenda, como unas personas cualquiera son detenidas y asesinadas por el poder establecido sin ningún tipo de garantías.
Rodolfo Walsh termino integrándose en el grupo guerrillero de los Montoneros, siendo más tarde desaparecido durante la dictadura del general Videla.

miércoles, 28 de enero de 2009

SONETO DE LA DULCE QUEJA

Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua, y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.

Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.

Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,

no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.

Federico García Lorca


♪♫♫♪♫♫ SONETO DE LA DULCE QUEJA ♪♫♫♪♫♫

martes, 27 de enero de 2009

LOS VIAJES DE LA CIGÜEÑA



Es el viaje en bicicleta del autor, Gustavo Martín Garzo, por los lugares castellanos de su infancia. Que habla de la comarca en que nació y vivió, Tierra de Campos, y de los pueblos, Villabrágima, Medina de Rioseco, Tordehumos, Villagarcía d Campos, Urueña. Y de las reflexiones que le produce el viaje por la comarca.

(...) Nunca he entendido su afán por ensombrecer la vida. La religión nos pone en contacto con los grandes enigmas de la existencia, nos enfrenta a las oscuridades del alma, debería de volvernos comprensivos con la debilidad humana. Nos debería enseñar a amar esas debilidades humanas, pues el hombre no es más que un montón de dudas y temores, y todo lo que esperamos de los demás es que si tiene una palabra correcta nos la ofrezca como harían con un pedazo de pan.

(...)Las mujeres romanas cuidaban su belleza aplicándose en el rostro rebanadas de pan empapadas en leche de burra. Popea, esposa de Nerón, se hacia acompañar en cada viaje por cuatrocientas burras de cría, con herraduras de oro y cinchas de piedras preciosas, que aseguraban con su leche caliente sus dos baños cotidianos de la mañana y la noche.

(...)Hay gentes que tienen el raro poder de imantar. Gentes sin las que el mundo andaría sin un centro que le ordenara.

(...)Tiene sus ideas pero ya no discute, convencido que no hay forma de hacer cambiar a nadie de opinión(...). La vida le ha enseñado que más vale buscar lo que se comparte con los demás, aunque a veces no sea fácil, que empecinarse en lo que nos separa de ellos.

(...)En Villagarcia de Campos hay un castillo en ruinas. Pero un castillo que, al contrario de lo que suele ser común, no está situado en un alto, sino a ras de suelo, buscando la vecindad de las casas. Perteneció a los Ulloa, y en él pasó su niñez don Juan de Austria. Que era hijo natural de Carlos V, producto de sus amoríos con una mujer soltera de Ratisbona. Cuando tenía nueve años lo trajo a España, y lo confió a aquellos nobles bondadosos, Don Luis de Quijada Y Doña Magdalena de Ulloa, sus padres adoptivos. Tenía doce años cuando lo fue a conocer Felipe II.

(...)Había entonces una vieja costumbre en el pueblo que tenía que ver con un cerdo especial: el marrano Antón. No pertenecía a nadie y gozaba de libertad. Unas veces lo alimentaban unos vecinos y otras, otros. El día de San Antón era un cerdo adulto y se rifaba entre los vecinos, y el ganador se lo llevaba a su casa. El origen de esta costumbre se sitúa en las comunidades de conversos. Comer carne de cerdo era costumbre de cristianos viejos y, como era fácil tener un marrano, los conversos compartían uno entre ellos a fin de demostrar a sus celos guardianes que vivían con arreglo a la ley.

lunes, 26 de enero de 2009

UNA DE MATRIMONIOS


El príncipe Conti era feo por demás y no brillaba precisamente por su ingenio. Un día en que salia de viaje le dijo a su esposa:
-Cuidado, no me seas infiel durante mi viaje.
-Parte tranquilo: esa tentación no la tengo más que cuando te veo en casa.

Ya lo dice Woody Alle, "La principal causa del divorcio es el matrimonio"

♪♫♫♪♫♫ SIN DOCUMENTOS ♪♫♫♪♫♫

sábado, 24 de enero de 2009

EL PENTATEUCO DE ISAAC


La primera pagina del libro dice: Sobre la vida de Isaac Jacob Blumenfeld durante dos guerras, en tres campos de concentración y cinco patrias.
Pues bien, este es un judío que como él dice con mucho sentido del humor: "¡Gracias, Dios mío, por el honor tan alto!, ¿pero no pudiste escoger a algún otro Pueblo como el elegido". Por favor, no busques lógica en los acontecimientos, sino que esos me empujaron a mí. No he sido la piedra del molino, ni el agua que la hace girar: he sido la harina. Y desconocidos han sido para mí los propósitos del Molinero, santificado sea su nombre por los siglos de los siglos y después del último de los siglos también.
Pues bien según el búlgaro Ángel Wagenstein, Isaac fue un personaje real nacido en 1900, quién después de buscar al autor le contó su vida. Y no le autorizó a que escribiera sobre ella hasta su muerte. Este es un libro precioso, y que con una mezcla de humor y tristeza te cuenta los acontecimientos acaecidos en la primera mitad del siglo (...) Pero , como te he dicho, las capas transparentes del tiempo se sobreponen una encima de otra y atraves de la lente de aumento resultante se ve mejor la verdad sobre los autoengaños del pasado.
Contado todo de una manera que te hace leer los acontecimientos con la sonrisa en la boca aunque parezca increible. (...) Es una ley natural, confirmada tanto por los científicos como por los videntes, que el mal universal no tiene día de descanso.
El padre de Isaac era sastre, Mode Parisienne, así se llamaba la sastrería, hasta que llegaron los rusos y pasó a denominarse Cooperativa Textil Nº6. el padre de Isaac contaba una anécdota:(...) El cliente quedó muy contento "lo único que no entiendo es por qué necesitaste todo un mes para hacer un uniforme normal y corriente, si vuestro Dios judío hizo el mundo en seis días". A lo cual mi padre le contesto. "Pues, mire usted señor oficial, la chapuza que le salió y sin embargo"¡ fijese en este precioso uniforme!.
Bueno podría seguir poniendo cosas que me gustaron de la novela, pero tendría que ponerla entera, pues me encantó, pero voy a poner el final, no soy indiscreto pues no se descubre nada, aquí Isaac pensó en suicidarse como Stefan Zweig que lo hizo en Brasil con su amante:
(...)Abro los ojos, en la mesilla de noche están intactos los tres frascos de Dormidón. Perdóname, Estefan Zweig, viejo astuto, que les enseñabas a los demás cómo vivir, ¡ mientras tú mismo te escapaste! Si la vida nos ha sido dada, la hemos de vivir, no faltaría más..
Laila tov o, como decís vosotros ¡Buenas noches!

♪♫♫♪♫♫ MILONGA DEL MORO JUDIO ♪♫♫♪♫♫

viernes, 23 de enero de 2009

FUNDACION DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS


Napoleón fue definitivamente derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo, al sur de Bruselas.
El mariscal Arthur Wellesley, duque de Wellington, se adjudicó la victoria, pero el vencedor fue el banquero Nathan Rothschild, que no disparó ni un tiro y estaba muy lejos de allí.
Rothschild operó al mando de una minúscula tropa de palomas mensajeras. Las palomas, veloces y bien amaestradas, le llevaron la noticia a Londres. Él supo antes que nadie que Napoleón había sido derrotado, pero hizo correr la voz de que la victoria francesa había sido fulminante, y despistó al mercado desprendiéndose de todo lo que fuera británico, bonos, acciones, dinero. Y en un santiamén todos lo imitaron, porque él siempre sabía lo que hacía, y a precio de basura vendieron los valores de la nación que creían vencida. Y entonces Rothschild compró. Compró todo, a cambio de nada.
Así Inglaterra triunfó en el campo de batalla y fue derrotada en la Bolsa de Valores.
El banquero Rothschild multiplicó por veinte su fortuna y se convirtió en el hombre más rico del mundo.
Algunos años después, a mediados del siglo XIX, nacieron las primeras agencias internacionales de prensa: Havas, que ahora se llama France Presse, Reuters, Associated Press...
Todas usaban palomas mensajeras.

Eduardo Galeano

miércoles, 21 de enero de 2009

EN PAZ

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;

Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

...Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

Amado Nervo