lunes, 19 de enero de 2009

DIOS EXISTE


MENOS MAL QUE SE VA, SINO ACABA HASTA CON DIOS


Alguien hizo una pintada en un muro con eso de DIOS EXISTE, y por allí pasó otro que remató la jugada y puso, DE PURO MILAGRO. Estoy por la mitad de un libro que se titula; El Pentateuco de Isaac y como me gusta tanto, no tengo ninguna prisa en acabarlo. En dicho libro- puro humor e ironía- encuentro este sermón del Rabino Samuel Bendavid, bueno en el momento del sermón es Samuel Davídovich. Pues el pueblo de Galitzia donde habita, ahora pertenece a Rusia, primero fue Austrohungaro, luego Polaco, y luego será Austriaco. Ya contaré más de este libro, que estoy leyendo con una sonrisa en la boca. Ahora quedémonos con este sermón que para si lo quisiera el Papa, bueno el Papa nunca haría un sermón tan bonito:

Cuando llegó el momento del sermón el Rabino dijo:

-Busqué a Dios en esta casa, llamada la Casa de Dios, y no lo encontré. No lo busquéis porque no está aquí. Buscad, hermanos, en vuestro corazón, y si lo encontráis, dejad que éste se convierta en vuestra sinagoga, en vuestro templo, en vuestro sagrario, en vuestras Tablas de la Ley. Porque Dios es amor y sólo en los corazones se puede hallar el amor, no en las piedras. Porque ¿qué otra cosa es este edificio sino un montón de piedras? ¿Y que sería de nuestro corazón si dejara de guardar, el amor por el Prójimo, por el otro ser humano? (...) Bajad la mirada de los cielos hacia vuestros pies, para que no tropecéis con las penas terrenales del prójimo y para que no os caigáis en la cueva de los lobos de la indiferencia. (...) Sed respetuosos con la creencias ajenas, pero no seáis sumisos y dóciles ante la fe propia, porque es lo que tratarán de imponeros los sacerdotes a sueldo de los falsos dioses, tanto celestiales, como terrenales.Querrán hacer de vosotros esclavos y sirvientes en los banquetes de los grandes, os querrán ciegos en la oscuridad de la ignorancia y la mentira, y no gente libre encaminada hacia la Luz. Nuestro padre y profeta Moisés trajo del monte Sinaí las Tablas de la ley que reúnen una gran sabiduría y por eso las tenéis que obedecer, pero con la razón, y no como un rebaño de brutos que puede llegar a precipitarse al abismo. No cumpláis la Ley al pie de la letra, sino observando su espíritu. No seáis siervos humildes, sino jueces valerosos.
¡Lástima que Karl Marx no pudiera escuchar este comentario talmúdico a los libros de Moises!

PD El me enseñó a dudar de la fe y a tener fe en las dudas.



domingo, 18 de enero de 2009

CHESIL BEACH


Esta novela de Ian Mcewan ha sido votada por diferentes escritores y críticos españoles como la mejor del año 2008, sin embargo en Inglaterra no tuvo tan buena acogida.
Pues bien, como decía Sandor Maraí en sus diarios, los tomos de las enciclopedias son ladrillos que tanto pueden servir para levantar presidios como catedrales. Ya que no es difícil saber, pero crear algo nuevo a partir de los datos sigue siendo tan arduo hoy como lo ha sido siempre.
Aplicando esta máxima de Sandor, a la novela de Ian, se puede decir eso de que con cuatro ladrillos, levanta, no digo que una catedral, pero si una basílica.
Porque vamos a ver, si de la noche de boda de una pareja joven e inexperta, consigue construir una novela, se puede decir que ha hecho una buena utilización de los ladrillos. Tan inexperta era ella, que incluso acude a la noche de bodas con un manual- algo así como Escuela del amor y el matrimonio, este era un libro que tenía mi madre en casa, y que lo utilizaba de adorno, pues no sabía muy bien de que iba, pero ahí estaba yo, que ya me picaba el niki y lo utilicé para desentrañar los secretos del sexo, total para lo que me sirvió, para lo mismo que a la protagonista, para nada-.
No voy a recurrir a lo fácil de decir, que de esos polvos salieron estos lodos. Pero el narrador si, y entonces analiza los lodos. El, Eward, pertenece a una familia que hoy se diría desestructurada, coño que palabreja, y ella, Florence, a una familia de clase alta. Se conocen en una manifestación pacifista, en los años sesenta, y todo para terminar en la cruda realidad, osea en el polvo, casi podemos decir que esta ye una novela circular, pero se cerrara el circulo. Que pasará al final (...).
El que lo quiera saber, sólo tiene dos soluciones, o comprar el libro o llamarme por teléfono, además yo por teléfono gano mucho, más bien pierdo, años. El teléfono no lo pongo aquí, porque ya lo conocéis todos, total este blog sólo lo lee la familia. La verdad esto no es serio . Seguro que no me dan el ondas, ondas, ondas... pero bueno para lo que me pagan. Si queréis una crónica seria sobre la novela, pinchar aquí abajo. La critica ye de uno que sabe Eduardo Mendoza Chesil Beach



viernes, 16 de enero de 2009

EL LIBERTADOR

La justicia ha sido, desde que tenemos memoria, una de las manifestaciones más cutres y pringosas del Estado. Antes de que la prensa publicara las fotografías de los expedientes judiciales amontonados junto a aquellas letrinas roñosas, ya sabíamos que el papel higiénico convivía desde siempre con el de la magistratura. Cualquiera que haya pasado al lado de una toga sabe perfectamente a qué huele. Pero llevan oliendo toda la vida de ese modo sin que el olfato de sus señorías sufriera por ello. Los pasillos de un juzgado son lo más parecido a una estación de autobuses de los años cincuenta del pasado siglo o al servicio de urgencias de un hospital cualquiera de Esperanza Aguirre. Traspasas las lindes del pulverulento reino de los tribunales y tienes la impresión de haber caído dentro de una novela de Franz Kafka

Siempre nos hemos preguntado por qué los jueces, de cuyo poder nadie duda (lo llevan escrito en la cara), toleraban esa situación, por qué no se modernizaban como el resto de las instituciones, por qué no ventilaban sus dependencias, por qué ignoraban la existencia de los detergentes modernos o las ventajas de la informática. Y la única explicación que encontrábamos era que no les interesaba. Mientras la justicia funcionara mal, ellos harían y desharían a su antojo, con coartada para justificar toda clase de desmanes. Lo cierto es que jamás se manifestaron por la falta de medios, del mismo modo que los obispos no se manifestaron, en tiempos peores, por la falta de libertad. Unos y otros se han caído del caballo ahora mismo, vaya por Dios, en plena democracia y con un Gobierno socialista en el poder. Está bien, más vale tarde que nunca. Lo curioso es que uno de los líderes de este movimiento sindical sobrevenido sea el juez Tirado. Son ustedes hábiles (y decentes) hasta para elegir a sus libertadores.

Juan José Millas


jueves, 15 de enero de 2009

LA ISLA


...sólo la muerte es inmortal.
Eugénio de Andrade

La Isla de Giani Stuparich, es una novela maravillosa, más bien un breve relato de la vida y la muerte, donde un padre y su hijo viajan a una isla en los últimos días del padre. Pero yo no me atrevo ha hacer una critica de esta novela después de haber leído la que de la misma hizo en el Comercio Ricardo Menéndez Salmón. La Isla

Simplemente me voy a limitar a poner algunos pasajes de la misma. Como estos pensamientos, que se quedan en eso, pensamientos , cuando los dos van caminando juntos por la Isla:

"¡La vida , papá, qué sabor tan pasajero, y sin embargo tan saturado de esencia! Es como el viento que trae el aroma del mar: basta respirarlo. Has visto hace poco a esas dos chicas: iban al gustoso encuentro de la nada de la vida y estaban llenas de gozo..."

"No pienses en mi, en este viejo que ahora ya está en las últimas. Abandónate a tu instinto. Mira la mañana y el baño que se te preparan. Yo mismo me entristezco por tu tristeza, mientras disfrutaría de tu disfrute. Me ha complacido transmitir siempre mi sangre festiva. Si se apaga en mi, que yo tenga el consuelo de verla brillar en ti. Ayer por la mañana me gustabas..."
Padre e hijo caminaba uno junto a otro en silencio. En la intensa luz los contornos de las cosas vibraban como electrizados; el viento pasaba casi visible, expandiendo su sonoridad por todas partes.
De pronto el camino llegó al filo del acantilado y un espectáculo admirable se presentó ante la vista de los dos hombres que, como de común acuerdo, se detuvieron. Bajo sus ojos una poblada guirnalda de suave vegetación, ondeante y ligera, coronaba una amplia ensenada, un perfecto semicírculo, a cuya arena dorada un mar color amatista, de encantadoras transparencias, llegaba acunándose, encrespándose en los bordes con sonrientes espumas. Toda la pinada clamaba en un canto embriagador de cigarras que rivalizaban con los múltiples sonidos del palpito de la mar(...) Por primera vez padre e hijo se miraron a la cara y, ajenos a sí mismos, hicieron que aflorara de la tristeza una genuina sonrisa y hablaron, intercambiando expresiones de maravilla ante aquella vista.


miércoles, 14 de enero de 2009

UNA HISTORIA VULGAR

Qué extraño es de repente todo esto
cuando te pasa a ti: que se arruine la carne,
que el entusiasmo falle, esos dos baluartes
que jamás se rindieron, ni siquiera
cuando todo tembló en algún momento.
La realidad te alcanza, y el mundo te parece
un chicle masticado que molesta
retener en la boca sin sabor. Vas llegando
donde jamás pensaste que llegaras,
porque no piensa el joven seriamente
—y ése ha sido el regalo más grande de la vida—
que su destino sea el deterioro.
Es vulgar esta historia como aquellas
que leías distante en los versos ajenos:
otro hombre comprende que ha gastado
para siempre la parte más hermosa
y también la más breve de su tiempo.
Es vulgar esta historia,
y al mundo no le importa.
Lo que tiene de nuevo es que por fin
ese hombre eres tú.

Vicente Gallego





martes, 13 de enero de 2009

EL VIZCONDE DEMEDIADO


En el blog Buridán, un comentario sobre la amabilidad y la bondad me hizo recordar una fabula de Italo Calvino, el Vizconde Demediado.

El Vizconde Medardo de Terralba es enviado a combatir contra los moros en Bohemia. Y fruto de su ardor guerrero y de la inexperiencia salta delante de la boca del cañón y una bala lo parte en dos mitades simétricas.Una mitad regresa a Terralba y se dedica a condenar a muerte, incendiar casas, destruir cosechas, y sobretodo seccionar por la mitad todo lo que cae en sus manos, convencido que lo auténtico y verdadero sólo se encuentra en las fracciones.Pero aparece un segundo Medardo, la otra mitad. Es el bueno, poco menos que un santo. Y entabla una disputa con la otra, la mala, en la que cada una se dedica a destruir las obras hechas por la otra, unas "buenas" y otras malas. Las consecuencias las sufren los habitantes de Terralba, con tanto hacer y deshacer.La moraleja del Vizconde demediado es que en todo ser humano hay una parte buena y otra mala y que las dos unidas producen el equilibrio.
Al hilo de esta fabula, me viene a la mente una anécdota del conde de Romanones que era dueño de medio Guadalajara, y un día se le averió el coche. El conductor descendió del mismo y pidió ayuda a un pastor, que a su vez llamó a un arriero que cuidaba de sus caballerías ¡Romanones, Romanones! Desde el coche seguía la escena Alvaro de Figueroa, conde de Romanones, que preguntó al pastor ¿por qué le llama Romanones? "Porque es un hijo de Puta", fue la respuesta. El conde que tenía sentido del humor, fue él quien contó la anécdota. (Romanones fue jefe del Gobierno y alcalde de Madrid).

















domingo, 11 de enero de 2009

ELPAPA SALUDA A SU JEFE DE PRODUCCIÓN




El Papa se reunió con 25.000 Kikos y ¿KIkes? en la plaza de San Pedro, esta Comunidad fundada por Kiko Argüello, y que en su breve alocución dijo que los miembros del Camino, tienen "5,5 hijos de media, la tasa más alta de Europa".
En la foto vemos como por este motivo el Papa felicita al jefe de producción de los Kikos S.A. por los resultados obtenidos. Lo que no explicó el Jefe, era si el Kiko 0,5 era debido a la interrupción del Kiki, por atender tareas inminentes, como por ejemplo la hora del Angelus; o quizá producto del Kiki interruptus practicado en esta nuestra comunidad.
En definitiva y lo que importa es que las cotas alcanzadas, fueron conseguidas con sumo placer, el abstencionismo laboral en esta empresa brilló por su ausencia, y los miembros de esta nuestra comunidad se ofrecen voluntarios para trabajar en los descansos y aumentar nuestra producción.

PD esto no es ciencia ficción, es noticia en el periódico de hoy.

♫♫♪♫♫♪ EL GALLO♫♫♪♫♫♪

sábado, 10 de enero de 2009

ESCUDOS HUMANOS


















Hasta hace poco las tropas israelitas estuvieron utilizando niños como escudos humanos, para evitar el lanzamiento de piedras y objetos contra sus soldados.
Hasta que les fue prohibido por una sentencia del Tribunal Supremo de Israel, aunque según fuentes palestinas aun lo siguen haciendo.

viernes, 9 de enero de 2009

SEPTIEMBRE, RICARDO MENÉNDEZ SALMÓN


Escribía el bueno, el malvado, el tierno, el ácido, el admirado, el odiado, el revolucionario, el misántropo, el irreemplazable y magnifico Jean-Jacques Rousseau, ese hombre poliédrico de las mil caras, quizás el primer sujeto plenamente moderno de la historia occidental: "Los climas, las estaciones, los sonidos, los colores, la oscuridad, la luz, los elementos, los alimentos , el ruido, el silencio, el movimiento, el descanso, todo influye en nuestra máquina y por lo tanto en nuestra alma".
Me resulta muy grato pensar que, acabado el fingimiento agosteño, al fin podemos congratularnos otra vez de vivir bajo el vivificante nordeste gijonés sin por ello sentir lástima de nosotros mismos.
Recuperada "nuestra máquina" y " nuestra alma", llega de nuevo el tiempo de ser norteños a mucha honra, sin arrugar el ceño cada mañana al ver el mapa de las isobaras, como si tuviéramos el corazón de un fenicio, de un sirio o de un caribeño nacido y muerto bajo la férula de Amón Ra o alguno de sus hermanos de leche.
Cierto que nos desgañitamos entre Junio y Agosto clamando por calor; sol y un termómetro cercano a los 30 grados, pero ¿realmente nos gustan semejantes tormentos? Imaginemos un Gijón con el aire reventado por las chicharras, con la gente friendo huevos en la acera de la calle Corrida y con el emblema de Chillida o las chaponas de Alba como crematorios para paseantes. Imaginemos un Gijón con el ruido de fondo de los aires acondicionados sonando igual que la respiración de un gigantesco insecto, con chiringuitos llenos de pies y sobacos sudados mientras botellas de sidra languidecen entre agua almibarada, con piscinas de cloro viscoso donde nadan triperos de interior y Bustamantes o Bisbales se desgañitan en la radiofórmula del momento. Yo me lanzaría al Atlántico y lo más cerca que recalaba era con los rebaños de las remotas Shetland.
Somos un sudor escaso, lo que este viento nuestro nos susurra, la nostálgica vocación atlántica que se nos ha regalado. Fresco en las venas y la cabeza despejada; atezados por el salitre, que no por la forja, y comedores de pescado poco hecho. Lo demás son ganas de convertirnos en bárbaros del desierto.
Un clima suave, un otoño hermoso, un mar mercurial. Que duren.

 Ricardo Menéndez Salmón


EXCESO DE VIDA

Desde que te conozco tengo en cuenta la muerte.
Pero lo que presiento no se parece en nada
a la común tristeza. Más bien es certidumbre
de la totalidad de mis días en este
mundo donde he podido encontrarme contigo.
De pronto tengo toda la impaciencia de todos
los que amaron y aman, la urgencia incompartible
de los enamorados. No quiero geografía
sino amor, es lo único que mi corazón sabe.
En mi vida no cabe este exceso de vida.
Mejor, si te dijera que medito las cosas
(fronteras y distancias) en los términos propios
de la resurrección, cuando nos alzaremos
sobre las coordenadas del tiempo y el espacio,
independientemente del mar que nos separa.
Sueño con el momento perfecto del abrazo
sin prisa, de los besos que quedaron sin darse.
Sueño con que tu cuerpo vive junto a mi cuerpo
y espero la mañana en la que no habrá límites.

Juan Antonio González Iglesias

EROS ES MAS